16. Cuando el día pasado nos hablaron de los chasquis mencionaron el Camino del Inca.


Maria Elena:

Hace unos días en un programa cultural de la televisión recordaron las palabras del historiador griego Heródoto cuando visitó al Faraón en 450 a. C:

-"Egipto es un obsequio del Nilo".

El río era el medio de comunicación, de trasporte de mercancías y del ejército, además de vitalizar las tierras con sus inundaciones.


Pedro:

-¿El Tahuantinsuyo no será un regalo del Qhapaq Ñan?


Maria Elena:

En primer lugar, debemos destacas a las dos culturas pre-incaicas iniciadoras de la construcción del Camino del Inca (en quechua: Qhapaq Ñan o Inka naani):

-La cultura Tiahuanaco (1580 a. C. y 1187 d. C.) surgió en los alrededores del lago Titicaca, desde donde se distribuye por los valles hasta la costa del océano Pacífico.

-La cultura Huari (800-1200 d. C.) dominó gran parte del Perú precolombino.

Pedro:

Pero entre la cultura Caral: 3000 a. C. - 1800 a. C, la más antigua de Perú y el comienzo del Imperio Inca (1200 d C., en Cuzco) transcurrieron 4.200 años. En ese tiempo se puede hablar de otras muchas culturas involucradas en ese camino, al menos, en sus zonas de influencia:

-Serian las más importantes: Paracas, mochicas, nazcas, tiahuanaco, limas, huaris, chimús, chinchas, vicus, huanca, sicán, lambayeque o chachapoyas.

Maria Elena:

Por supuesto, aprovecharon los caminos construidos por culturas anteriores, los mejoraron y expandieron, para crear un complejo y sofisticado sistema, cada aldea se responsabilizaba de mantener la zona cercana del camino y los puentes en buen estado. Formaba un sistema vial de más de 30.000 kilómetros.

Una parte de esta ruta se encuentra a una altura entre los 3.500 y 5.000 msnm y con tramos de 20 metros de ancho, conectando áreas pobladas, centros administrativos, zonas agrícolas, zonas mineras y puertos. En una región de extraordinaria belleza y al mismo tiempo muy hostil para los seres humanos.

Al llegar a las montañas, subía mediante escalinatas y atravesaban los ríos y barrancos por puentes construidos con sogas. No había una dificultad suficiente para conseguir fuera lo más recto posible.

Constaba de dos ejes: uno discurría por la sierra, desde el sur de Colombia, pasando por el Cuzco, hasta Chile y Argentina, y el otro serpenteaba por la costa del Pacífico, llegaba al sur del continente; por Arequipa subía hasta el Cuzco. Y entre ellos, había multitud de conexiones.


Pedro:

En su recorrido por la sierra, muros de contención para evitar que las posibles avalanchas lo interrumpan y también usaron sistemas de drenaje, así el piso se secaba fácilmente.

En zonas desérticas, unos canales bordeaban los caminos donde los viajeros podían beber, y se sembraron algarrobos, chirimoyas y otros árboles frutales para dar comida y cobijó del ardiente sol.

En las zonas donde el viento cubría con arena los caminos, además de los muros, se colocaban postes de señalización para evitar desaparecieran totalmente.

El Inca controlaba su Imperio y desplegaba tropas, según la necesidad, desde la capital: El Cusco. La comunicación de los distintos pueblos anexionados en el proceso expansivo incaico y, constituían un efectivo medio de integración político, administrativa, económica y cultural. Permitía la comunicación -de un extremo a otro- mediante un sistema de correos o Chasquis.

A lo largo de la ruta, los llamados Tambos, espaciados regularmente, eran lugares de descanso y aprovisionamiento, corrales para llamas, habitaciones y cuarteles militares de diferentes tamaños e importancia.

En junio el 2014 la Unesco declaró al Qhapaq Ñan o Camino Inca como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Uniendo a seis países de la actual Sudamérica: Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, era el mayor monumento de todo el mundo, solo comparable con la Gran Muralla China, que contando sus ramificaciones y construcciones secundarias, tiene unos 21.200 km de longitud.

Maria Elena:

Podemos terminar afirmando:

-El Tahuantinsuyo es un regalo del Qhapaq Ñan, pero también fue su perdición pues facilitó el tránsito de los españoles, dirigidos y acompañados por los nativos, en su lucha contra el Tahuantinsuyo.


A orillas del Virú - 2021
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar